• Prey Thlock Village, Puok District, Siem Reap (Camboya)
  • +34615514823

Educación y cultura

En la cultura camboyana las personas no pueden estar juntas si no están casadas. Este hecho implica que contraigan matrimonio muy jóvenes. Habitualmente lo hacen a partir de los 14 o 15 años, pero poco a poco se está volviendo más común casarse a los 17 o 18, especialmente en la ciudad. También existen los matrimonios de conveniencia: por dinero o por el status social de la familia.

Las mujeres, en general, dejan de estudiar una vez casadas para ser amas de casa, y es el hombre quien trabaja para mantener a la familia. En la ciudad, son más las mujeres que trabajan después de casarse, pero la mayoría, especialmente en la zona rural, se quedan en casa.

Parte de la pobreza del país tiene que ver con los matrimonios jóvenes ya que implica que dejen de estudiar para casarse, tener hijos y dedicarse a las tareas del hogar. Es una sociedad que no piensa en el futuro sino que vive día a día. El hombre trabaja habitualmente en la construcción de forma puntual y eso les lleva a una pobreza extrema ya que no tienen ingresos fijos, y con un sueldo inestable no pueden hacer frente a los gastos de manutención. Una vez se casan, viven con la familia de uno de los cónyuges debido a que no tienen recursos, y se ven obligados a pedir un préstamo para pagar la boda. En resumen, no tienen un plan de vida ni de futuro pero tienen el primer hijo/a a los pocos meses, lo que vendría a ser vivir sobre la marcha y tomar decisiones un poco precipitadas según la forma de pensar occidental (o según nuestra forma de ver las cosas).

Al ser parejas tan jóvenes y que dejaron de estudiar a principio de la Educación Secundaria, alrededor de los 12 años, no tienen conciencia de la importancia de al educación y es por ello que no se preocupan de que sus hijos/as estudien. Las familias consideran que ir al colegio es una pérdida de tiempo –especialmente para las mujeres- ya que luego serán amas de casa y lo único que necesitan aprender es a leer. Esto sucede desde la época de los Jemeres Rojos y sigue siendo una realidad en las zonas rurales.

A pesar de que los padres sean más mayores, estos tampoco se preocupan de los hijos. El 90% de las familias en la aldea tienen el mismo estilo de vida y creen que la educación no les va a ayudar en el futuro. La mayoría de los hombres sin estudios ganan 5$ por día pero no trabajan todos los días y estos se gastan en alcohol lo mismo o más de lo que ganan. Otro gran problema de la sociedad camboyana es el masivo consumo de bebidas alcohólicas.

Hay un gran porcentaje de parejas que se casan entre los 14 o los 15 años y se separan en un par de años, habiendo tenido uno o incluso dos hijos. Habitualmente el hombre no toma ninguna responsabilidad sobre los hijos y es la madre quien, de repente, se ve sin trabajo y teniendo que cuidar de los pequeños. Es en estos casos cuando la mujer se ve obligada a empezar a trabajar en la construcción o en trabajos poco cualificados. Hay mujeres que empiezan a trabajar antes pero solo cuando se ven en una situación muy extrema -como cuando el banco les va a quitar la tierra porque no pueden hacer frente a los créditos que tienen-.

Abuela haciéndose cargo de los nietos

En el momento que la mujer empieza a trabajar los niños se quedan la mayor parte del día solos, aumentando así las posibilidades de que estos abandonen el colegio en una edad cada vez más temprana ya que nadie se hace cargo de ellos. Los más mayores tienen que hacerse cargo de los pequeños y llega un punto en que se dedican totalmente a las tareas del hogar y no pueden hacer frente a sus estudios. – En Camboya Sonríe dejamos que los más mayores traigan a los peques a clase sino no podrían seguir estudiando-.

Si tienen abuelos, los niños se quedan con ellos, pero si no tienen, los niños se quedan con los tíos. Son estos últimos quienes se despreocupan de los pequeños y tienden a usarlos para trabajar, limpiar o hacer tareas de la casa mientras sus propios hijos/as están viendo la televisión.

La mayoría de los padres que viven en situación como esta no se preocupan de la salud ni la manutención de sus hijos, ni mucho menos de la educación. No siguen el proceso de los hijos, les da igual y, en el momento en que los niños deciden dejar el colegio, ellos consideran que está bien. Hay familias que necesitan que los niños trabajen para colaborar en la economía familiar pero hay muchos adolescentes que dejan el colegio porque prefieren no hacer nada y empezar a beber o a consumir drogas. Y como no tienen dinero para pagarlo, roban animales para venderlos. Consecuentemente, la violencia familiar aumenta ya que las discusiones son continuas y, habitualmente, es la madre quien sale más mal parada, es ella quién es golpeada injustamente.

Muchas familias que no pueden pagar las deudas desaparecen o se van a Tailandia para trabajar sin papeles y en muy malas condiciones, recurriendo a las empresas que se los llevan de manera ilegal para sacar provecho de ellos.
En la ciudad el estilo de vida es más occidental ya que no siguen el modelo cultural. Los padres priorizan la educación de sus hijos porque está bien visto y es lo correcto. La gente de la ciudad no se involucra con la gente de las zonas rurales ya que devaluaría su estatus social. Es aquí donde radica la diferencia de costumbres y valores en un mismo país en el que se pueden diferenciar dos sociedades cada vez más distantes.


Bajo el punto de vista de Chamnan

Yo me casé muy tarde, a los 24 años, porque no tenía dinero para casarme antes, a pesar de que lo hubiera deseado. No tenía nada y para casarme tenía que pagar toda la boda -que suele costar entre 3000 y 5000$-. Una vez me casé, a los pocos meses ya tenía una hija y tenía claro que quería darle una buena educación debido a que yo sufrí mucho por mi situación familiar durante mi infancia. Mis padres murieron cuando yo era pequeño, nadie se preocupó de que yo estudiara y no pude graduarme, a pesar de que llegué a 2º de bachillerato.

Como lo he vivido en primera persona, me preocupo por la educación de mis hijas y me gustaría poder ayudarlas a acabar la universidad, aunque por el momento es un sueño. Si me hubiera casado antes estaría en la misma situación que la mayoría de la gente de la aldea ya que no tenía ni experiencia ni educación, y hubiera cometido los mismos errores que todos. Cuando era pequeño ya sabía quién hacia las cosas bien y quien las hacía mal. Todos me odiaban por ello porque no seguía las tradiciones, no seguía los mismos pasos que los demás, pero soy muy afortunado de haber seguido mi camino sin dejarme influenciar. Cuando era pequeño y paseaba a mis vacas, pensaba en el mundo (los idiomas, las razas humanas, el cielo…). Siempre hablaba solo, siempre.

Quería saber más. Eso me ayudó a poder pensar sobre qué es lo que quería, crecer personalmente y seguir mi propio camino hasta el día de hoy. También he cometido errores, a pesar de que me casé tarde, me divorcié, como todos, al poco tiempo. Tengo tres hijas y me he casado tres veces. Tengo la custodia de mi segunda hija, pero, la familia de mi mujer actual no la aceptan. La hacen trabajar en el campo y la tratan diferente cuando yo no estoy presente. A pesar de ello, tengo muy claro que yo hago todo lo que puedo y más para que ella estudie y pueda acabar sus estudios satisfactoriamente, porque vale la pena, aunque todo el mundo me mire raro por pensarlo. Prefiero no beber, prefiero no salir y tener dinero para pagar todas las clases extras que necesita mi hija para aprobar el curso escolar.

Lucho a diario con la gente de mi alrededor para hacerles entender lo importante que es la educación, pero muchas veces es en vano, porque a los 5 minutos ya se han olvidado. Está claro que lo primordial es comer y sobrevivir, pero si dejaran de beber tanto podrían ayudar más a sus hijos. La gente es muy egoísta y solo miran para su diversión, sin pensar en sus hijos. Tardaremos muchos años en evolucionar pero mientras tanto yo seguiré dedicándome a la enseñanza y a promover la educación en la zona rural. La ciudad es otro mundo.

Esta opinión es totalmente personal y subjetiva a la experiencia de Chamnan.

¿Quiéres conocer más a Chamnan? Mira este vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=z14XWCyrGgc&t=24s

Esta entrada está disponible también en: esEspañol

Alejandra